Vistas de página en total

lunes, 30 de mayo de 2016

Ruta literaria por Cádiz



Como ya muchos sabréis por algunas de nuestras entradas anteriores, para la asignatura de "Literatura española y gestión cultural" hemos realizado —mi grupo y yo— una ruta literaria por Cádiz, en la cual recorrimos siete lugares representativos en la vida de algunos escritores gaditanos.
Como habréis podido comprobar si seguís asiduamente el blog, el autor que escogí y por el cual yo me interesé fue Miguel Martínez del Cerro.
La información que aparecía de este autor en internet era escasa, pero suficiente para comprobar que toda su vida estuvo ligada a su ciudad natal, dedicando incluso algunos de sus poemas a la misma. De este modo, decidimos escoger autores gaditanos que guardaran una relación estrecha con la ciudad de Cádiz, y que hubieran dejado en ella un legado importante. Algunos de ellos, como Martínez del Cerro y José María Pemán, destinaron sus versos a Cádiz; a su bahía, a su mar  y a sus rincones.
Así, nos pareció interesante realizar un recorrido por algunos de los lugares más significativos en la vida de estos autores —incluyendo a Adolfo de Castro y Rossi—, lugares en los que recitaríamos algunos de sus poemas más emblemáticos o algunos de los fragmentos más representativos de sus obras.
Eso es lo que hicimos, recorrimos siete puntos de Cádiz empezando por el lugar de nacimiento de Pemán y terminando por el lugar donde se encuentra enterrado. Entre esos dos puntos, transitamos lugares clave en la vida de los otros dos autores. El recorrido no llega a las dos horas, es bastante ameno y entretenido y nos hizo conocer más sobre los autores, sobre sus obras y sobre la ciudad.
Además de ello, realizamos una página web, donde podéis encontrar toda la información de la ruta: los lugares visitados, sus fotos, los poemas…
Después de haber conocido desde dentro lo que es elaborar una ruta  me apetece mucho encontrar otras rutas de este tipo, donde además de conocer la ciudad y divertirnos, aprendamos literatura




Casa donde nace Martínez del Cerro
Imagen realizada por nosotras
Ruta
Imagen realizada por nosotras



Instituto Columela donde impartió clases M. M. del Cerro
Fuente






jueves, 26 de mayo de 2016

El análisis de un taller literario (II)

En cuanto al sistema de inscripción, se especifica que es online, puede hacerse a través de la propia web —algo que puede resultar cómodo—, además, aparece el número de  matriculados y de plazas disponibles. A pesar de ello, este método de inscripción puede resultar dificultoso para personas mayores que no tengan un buen manejo del ordenador, o que ni siquiera dispongan de él.
Los precios del taller pueden variar dependiendo del tipo de público. En la web encontramos tres tipos de matrícula:
-Ordinaria: 75 euros.
-Reducida: Estudiantes que no sean de la Universidad de Cádiz, desempleados, mayores de 65 años, miembros de familias numerosas y personas con discapacidad: 60 euros, (necesitan acreditarlo).
- Súper reducida: Estudiantes, PAS y PDI de la Universidad de Cádiz, aula de mayores de la UCA, familiares comunidad univ. UCA en 1º grado de consanguinidad: 50 euros.
Como podemos observar, se da mayor facilidad a los miembros de la UCA ya que estos son los que realizarán la matrícula más reducida.
Referente al sistema de evaluación, no se especifica nada, únicamente se habla de la posibilidad de que para los estudiantes la actividad otorgue un crédito de libre elección. Podrán también, junto al resto, recibir un diploma de asistencia, en caso de que completen el 80% de  asistencia a la actividad,  y  también deberán completar ese porcentaje los estudiantes si desean adquirir el certificado de créditos.

En general, el programa parece bastante completo ya que se detallan todos los puntos clave que pueden interesar para inscribirnos en un taller. Además, la web ofrece una dirección para mayor información de la actividad y muestra también las formas de pago, el lugar donde se impartirá el taller y los días exactos en los que se desarrollará.

El análisis de un taller literario (I)

Taller: la mirada interior. Aproximación al monólogo  
fuente
Este taller literario propuesto por Celama (Universidad de Cádiz), será el objeto de nuestro comentario crítico.
El tema de dicho taller es la iniciación al monólogo, a través de ejercicios de improvisación, de escenas de autor, etc. Se tratan temas como “el yo y el entorno”, “el yo (la mirada interior)” y “el yo y las emociones”.
En cuanto a los objetivos son varios los que destacan, por lo que mencionaremos algunos y otros tantos podréis consultarlos en la web: https://celama.uca.es/celamaconvocatoria.2016-02-09.6326442947/celamatipoactividad.2016-02-09.2516381545/04. Todos ellos están relacionados con el conocimiento interior, algo que nos permitirá desarrollar nuestra vida personal y emocional. Desarrollaremos el sentido crítico y el sentido del humor,  y conoceremos nuestras cualidades y limitaciones. En definitiva, se trata de conocernos un poco más a nosotros mismos para poder adentrarnos en el mundo del teatro.
La duración del taller será de veinticinco horas, de las cuales veinte serán presenciales y  cinco serán a través del campus virtual. El hándicap que encontramos es que el taller a pesar de llevarse a cabo en el mes de octubre —mes propicio al menos para los estudiantes—, es que se realizará jueves y viernes, en horario de tarde: de 16:30 a 20:30. No consideramos oportuno establecerlo un viernes y mucho menos que sean cuatro horas seguidas, ya que puede llegar a ser pesado.
El tipo de público parece ser variado, ya que se habla tanto de personas de unos 65 años de edad como de estudiantes, aunque se exige un mínimo de dieciséis años para poder participar. Conviene destacar que el número de plazas máximas y mínimas será de veinte y quince alumnos respectivamente, y si no se alcanza el mínimo de alumnos establecido el curso será cancelado. La idea de que el público pueda ser tan variado podría causar problemas para la persona que imparte el taller, pues  quizás no todos evolucionen de la misma manera.
Los contenidos no aparecen como tales, pero podemos deducir que son los siguientes:
1. El yo (la mirada interior)
2. El yo y el entorno
3. El yo y las emociones
4. Los sentidos físicos
5. Los sentidos psicológicos
6. Tus expectativas
7. Los obstáculos
8. Las transferencias
9.  Los objetos internos
10. El cambio de identidad
11. Observador y observado


Hacia una política cultural

Chiclana

La siguiente entrada tiene como objetivo tomar el papel de un responsable cultural y contestar unas determinadas cuestiones acerca de lo que supone desempeñar dicha labor.
En este caso, vamos a ponernos en la piel del responsable cultural de Chiclana de la Frontera, que responderá en base a su criterio y experiencia las siguientes preguntas:

-¿Qué principio es el que prioriza en su concepto de democracia (estabilidad, bienestar, libertad, autorrealización…)?
Consideramos el principio de libertad como fundamental, pues queremos escuchar al ciudadano y darle libertad para que participe y se implique en nuestros proyectos.
-¿A qué dimensión cultural presta mayor atención (potenciación de los derechos culturales, divulgación científica o conservación y valorización del patrimonio)?
Damos una mayor atención a la potenciación de los derechos culturales pero también desempeñan un papel primordial la conservación y valorización del patrimonio. Pues los ciudadanos deben conocer el patrimonio para así poder valorarlo.
 -¿Tiene en cuenta el fomento de la identidad con el de la diversidad y el derecho al conocimiento de los otros?
Por supuesto, hay que tener en cuenta la diversidad en todos los ámbitos, y nosotros no íbamos a ser menos.
- ¿A qué tipo de público atiende su política cultural?
A todo tipo de público; jóvenes, adultos y personas mayores. Realizamos actividades enfocadas tanto a uno como a otro, como pueden ser talleres de lectura, de música, de pintura…
-¿Propicia la participación del entorno social?
Como dijimos antes, nos parece importante tener en cuenta al ciudadano, el pueblo debe tener voz y voto, por lo que estamos abiertos a todo tipo de propuestas.
 -¿Contempla su política las prácticas culturales emergentes? En caso afirmativo, ¿ha supuesto algún riesgo?
Por el momento no, pero no lo descartamos en un futuro.
-¿Con qué recursos humanos cuenta para llevar a cabo su política cultural?
Contamos con la participación del resto de responsables en el ámbito de la cultura, así como la participación de instituciones sin ánimo de lucro.
 -¿Con qué equipamientos cuenta?; ¿son suficientes?
Contamos con los equipamientos justos y necesarios, dependiendo de las disposiciones o aportaciones económicas.
- ¿El presupuesto supone un obstáculo importante para su proyecto?
Definitivamente sí, pues sin un presupuesto económico no podemos realizar ninguna de las actividades previstas.
- A lo largo de su experiencia, ¿qué obstáculos ha encontrado y cómo los afrontó?
Relacionado con la pregunta anterior, hemos encontrado obstáculos sobre todo económicos, con lo que hemos tenido que ajustarnos al presupuesto e intentar sacar de lo mínimo, lo máximo.
- Cuando no tiene medios propios, ¿busca alguna alianza?
Sin duda sí. Cualquier aportación es válida.
- ¿En qué medida le afecta y valora la crítica (de público, de prensa)?
Tenemos en cuenta la opinión de los demás, y siempre que nos sirva para mejorar algo la valoramos mucho.
- ¿Aprovecha las nuevas tecnologías en algún momento del diseño de la planificación y gestión cultural?
Sí, siempre que sea necesario y sirva para aportar y enriquecer. Es algo que tenemos ahí y hay que aprovechar para sacar el máximo partido.







La protección de los derechos de autor

Fuente
En esta ocasión, venimos a tratar el tema de los derechos de autor. Para ello, hemos seleccionado una obra que no está exenta de estos derechos, por lo que se debe saber qué hacer en estos casos en los que necesitamos usar un libro que continúa sujeto a tales derechos.
A continuación, cito la obra que nosotros hemos escogido: Trueba Mira, Virginia. El claroscuro de las luces: escritoras de la Ilustración española. Marató. España: Ediciones de Intervención cultural, 2005. Cabe mencionar que esta obra forma parte del catálogo de obras usadas para mi TFG.
En este libro los derechos de autor siguen vigentes, la autora está viva y por tanto, sería a ella a la que deberíamos dirigirnos para pedir permiso por el uso de su libro. Podría contactar con ella a través de su correo electrónico o a través de la red social Facebook, en la que tiene un perfil. Si no pudiéramos contactar con la autora en vida, probablemente deberíamos acudir al editor o a la propia editorial de la obra. Si no obtuviéramos permiso por ninguna de las partes, la obra no podría ser utilizada.
Nos parece oportuno remitir al siguiente enlace donde se habla de las limitaciones y excepciones de estos derechos de autor. Estas limitaciones y excepciones pueden afectar, por ejemplo, a las bibliotecas, permitiéndoles algunos privilegios: http://www.ugr.es/~derechosdeautor/derechos_autor.html#5._Limitaciones_y_excepciones_
Si quisiéramos contactar con la editorial, estos serían los datos:
Web: http://www.edicionesdeintervencioncultural.com/
Email: editor@edicionesdeintervencioncultural.com
Ubicación: Mataró, España.
Dirección: Calle Sant Antoni 86, 08301
Teléfono: 937550832

Para saber más sobre los derechos de autor:






martes, 24 de mayo de 2016

La figura de Carlos Edmundo de Ory (Cádiz,1923-2010)

Carlos Edmundo Ory

Poeta, narrador, ensayista y traductor español. Carlos Edmundo de Ory, hijo del poeta Eduardo de Ory, es otro de los escritores gaditanos que aparecen nuestra web, aunque no forma parte de la ruta literaria gaditana.
Fue uno de los máximos representantes del Postismo. Se trasladó de su ciudad natal, Cádiz, a Madrid donde desarrolla su obra más personal. Es desde 1955 que se traslada definitivamente a Francia.
Su producción literaria dio comienzo con Sombras y pájaros (1940), libro en el que hace una dedicatoria su padre recientemente fallecido. En 1942 destaca su obra Canciones amargas, con poemas de temática e iconografía modernista.
Otras obras poéticas que destacan son: Los sonetos (1963), Música de lobos (1970) y Técnica y Llanto (1971) entre muchas otras.
En cuanto a su producción en prosa destacan obras como El bosque (1952), Diario (1975) y Noches Dantescas (2000).

Algunos de sus poemas:


Fuente

Ábreme las dos puertas de tu casa
Ábreme las dos puertas de tu casa
quiero besar tu boca que me deja
adivinar el aire cuando pasa
tu corazón envuelto en una abeja
O bien decirme puedes qué te pasa
pálido rododendro triste y vieja
bajo la luna que te pone lasa
mientras te llueve el mundo en una oreja
Sin duda como sueles llorar lloras
Sin duda te desnudas a la luna
Sin duda de costumbre te adormeces
Quiero besar tu boca en esas horas
muertas que mueres tú también de una
supuración de amor algunas veces




Fuente



Dame
Dame algo más que silencio o dulzura
Algo que tengas y no sepas
No quiero regalos exquisitos
Dame una piedra
No te quedes quieto mirándome
como si quisieras decirme
que hay demasiadas cosas mudas
debajo de lo que se dice
Dame algo lento y delgado
como un cuchillo por la espalda
Y si no tienes nada que darme
¡dame todo lo que te falta!


Fuente




Solo el mundo con mi media oreja
Solo en el mundo con mi media oreja
y una cortada flor en el semblante
bajo a la mina honda del diamante
que no tiene raíz ni tiene reja.
Mas como soy del odio tenue abeja
manada de algún duende nigromante
peinaré de mi espalda el monte amante
y con heces de concha de la almeja.
Mi paranoia de Iolao y Averno
¡hola pato de oro hola marea
donde la mar merece su medusa!
Y creo que de cebra tengo un cuerno
y de llama una pata panacea
que se gasta en mi alma y que se usa.








Bibliografía:
[consultadas el 24 d mayo de 2016]


jueves, 19 de mayo de 2016

La poesía de Miguel Martínez del Cerro


Como comentábamos en una entrada anterior, la obra poética de Miguel Martínez del Cerro es lo más importante y extenso de su trayectoria literaria, y es por ello que no podemos tratarla íntegramente en nuestra página web, así que queremos dedicar este espacio para compartir algunos de sus poemas.
Debido a que nuestra página web está dedicada a escritores gaditanos, hemos decidido exponer aquí poemas de Martínez del Cerro de temática gaditana, como son los poemas que incluye su libro titulado Remolino azul (poemas de la bahía y de la ciudad de Cádiz) inédito y sin fecha. Esta obra contiene 35 composiciones descriptivas en las cuales aparecen elementos como la brisa, las salinas, la Catedral... (José Luis Tejada, 1983, p.19). Algunos de estos poemas son las que podréis encontrar aquí.




Fuente

Sonsoneto del sol y de la sal
                (en los esteros)
Con sangre azul y blanca, la salina
sobre un manso verdor de primavera,
Qué embriagadora inundación marina!
Grito de sal. Qué gracia alada y fina
por la extensión triunfante reverbera!
Grito de sal! Qué inquieta ventolera
sobre el agua, traviesa y saltarina!
Grito, clamor de sal! ¡Qué disciplina
de pirámides blancas en hilera!
Daba riente el sol su matutina
juventud a la sal. El mundo era
una inmensa mirada femenina!






Fuent

Ajedrez de sal           
¡Oh qué inmóvil revuelo
de quietud incesante!
En los aires del mar
el ajedrez de sal de Cádiz.
¡Oh qué luz en el viento!
¡qué estrellas en el aire!
Alfiles y peones
llamas de sol distantes
bajo las grandes torres frente al aire.
La voz de las edades
tiene nombres y mármoles.
Hay un peso callado 
del luz antigua y grave.
Y qué luces de estrellas
frente al clamor de las edades!
Cádiz, el más bonito 
ajedrez de sal, la luz y el aire!
Cádiz, la de las torres pensativas
que miran por el viento hacia los mares.








Fuente


Meditación ante la mar en un día
           de amargura
             (Vida interior y apariencia exterior)

Comunes son la mar y la poesía
en la amargura y en la marejada.
Las dos tienen el alma atormentada
de locura interior honda y bravía.
Las dos: que la una viste de alegría
la tormenta interior en la alborada
y la otra de cantar reviste cada
tormento en el puñal de su agonía.
Ay cómo pena el corazón doliente
por la mar del dolor, triste y perdido,
si boga hacia la fragua del oriente
Ay cómo, por el ramo verdecido,
se alegra y canta el ruiseñor riente

si vuela hacia el dolor y hacia el olvido!



Bibliografía:
 Tejada, José Luis (1983). «Toda la obra». En Cátedra Adolfo de Castro. Un ramo de versos míos. Estudio y Antología sobre Miguel Martínez del Cerro: Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz. p. 139 páginas.




jueves, 12 de mayo de 2016

José María Garrido. Poesía 2.0


Hoy hemos tenido el placer de contar con la presencia del poeta José María Garrido, el cual ha querido explicarnos lo importante que es difundir la poesía a través de las redes sociales.
Si recordáis, ya en entradas anteriores habíamos hablado de este tema y ahora lo retomamos para abordarlo desde otra perspectiva.
José María Garrido empezó a escribir a los quince años, pero no es hasta el año 2013 que publica su primera obra poética: La Química o el Amor  la cual parece haber tenido una gran acogida por parte del público. Ahora, tiene en marcha su segundo gran proyecto, Acompáñame a estar solo, el cual promete ser tan revelador como el anterior.
Este actual y reciente escritor defiende el uso de las redes sociales como un medio infalible para llegar a la gran mayoría, sobre todo si se trata de un escritor poco conocido, por el cual ninguna de las "grandes editoriales"se atrevería a apostar.
Es por ello que el uso de las redes sociales se convierte en el mejor método para llegar a la gente de forma rápida y precisa, pues muchos de los textos escritos en redes como Facebook llegan a tener un mayor número de lectores que un libro publicado por un escritor de gran envergadura.
Él recomienda  no pasar por el "filtro editorial" cuando de publicar una obra se trata, sino que considera mucho más importante pasa el "filtro del público", que es quien realmente interesa.
Aconseja también trabajar con pequeñas editoriales, ya que estas se ocupan de conocerte, de ayudarte,y lo que es más importante: hacer que crezcas como persona y como profesional.

Garrido considera que la diferencia entre el libro y lo que escribes en las redes es la fidelización. Esto quiere decir que a través de internet eres capaz de comunicarte con tu público, de llegar de un modo más directo a este, a diferencia del libro. Considera pues, al igual que otros tantos, que un género como es la poesía que se encontraba en declive, "ha revivido gracias a internet".
José María Garrido





Escribiré para ti (extracto)

 Escribiré para ti,
pero no diré tu nombre.
Lo nuestro:
un secreto prohibido...
que morirá contigo
al cerrar este libro.

José Mª. Garrido

Páginas de interés:


miércoles, 11 de mayo de 2016

Miguel Martínez del Cerro

Martínez del Cerro

Miguel Marínez del Cerro nació en Cádiz el 21 de febrero de 1912, en la casa número once situada en la plaza de Mina. Se bautizó en la parroquia de San Antonio y estudió en el colegio de San Felipe Neri de Cádiz.
Después de viajar por diversos países europeos, Miguel se licencia en Derecho en la Universidad de Sevilla y más tarde lo hace en Filosofía y Letras. 
Debido a su intensa vida religiosa estudia durante la Guerra Civil, los textos de San Juan de la Cruz y Santa María de Jesús, llegando estos a influir en algunos de sus escritos.
Tras la guerra accede al Instituto Columela como profesor de Lengua y Literatura, etapa  que será siempre recordada por Martínez del Cerro de buen agrado.
Fue diputado provincial y delegado de Educación en Cádiz, También intervino allí en la organización de los Cursos de Verano, siendo a partir de ahí cuando se codea con importantes personas del mundo cultural, a los que enseña la idiosincrasia de los rincones gaditanos.
En 1943 se casa con Pilar García de Blanes, extremeña a la que conoce en los Cursos de Verano y con la que tiene dos hijos: Aurora y Román Martínez del Cerro.
Se trasladó a  Santa Cruz de Tenerife tras obtener la cátedra de Literatura, y tres años más tarde vuelve a Cádiz ocupando una plaza de profesor en el Instituto Santa María del Rosario. Es en este donde permaneció hasta su muerte, el 11 de junio de 1971.
El Ayuntamiento de Cádiz dedicó una plaza en el barrio de la Paz a Miguel, en honor a su memoria.
Martínez del Cerro se inscribe en la llamada Generación del 36 o de posguerra y su trayectoria artística se mueve entre el teatro, la poesía y la prosa. De su obra en prosa destaca Un paseo por Cádiz (1966), pero es su obra poética la considerada de mayor calidad. En ella, podemos encontrar dos grandes temas diferenciados: el tema de Cádiz, -que se inserta en el tema de España- y el tema religioso, a través del cual desarrolla una poesía mística. Así, M. Martínez canta primero a su ciudad natal hasta llegar a una poesía más intimista.
De sus  obras destacan algunas como Senda iluminada (1944), Pozo interior (1953) y Mar en la ciudad (1968) entre muchas otras.

Si os apetece conocer un poco más sobre este poeta gaditano, en nuestra web a través de una ruta literaria, iremos publicando algunos de los lugares mencionados en la biografía del autor (donde nace, donde estudia...) así como la relación de estos con su poesía.







Bibliografía:

[páginas consultadas el 11 de mayo de 2016]


domingo, 8 de mayo de 2016

¿La cultura como consumo o como forma de vida?

Hoy comenzamos el blog  lanzando esta pregunta que alude a la dualidad  que se produce  cuando hablamos de cultura.
Y es que, tras leer el artículo de El País de Juan José Millás procederemos a analizar qué entiende este por cultura y qué es lo que hace que para él esta no pueda considerarse un "bien de consumo".
Según Juan José Millas la cultura es algo más que un bien de consumo, podría considerarse como tal de manera secundaria, pero realmente la cultura lo que hace es enriquecernos, enseñarnos, adentrarnos en el mundo del libro, por ejemplo. En definitiva, es una forma de vida que nos aporta algo más que beneficios económicos. Un claro ejemplo del que se sirve el autor para demostrar que no debemos entender la cultura como un bien de consumo es la huella que deja un escritor en nosotros cuando se va. Es decir, si un escritor muere, nos deja como legado lo que significó este para la cultura, lo que enseñó o lo que nos trasmitió al leerlo, pero no cuánto dinero se ganó al producir la obra de dicho autor.
Como bien comenta Millás, si considerarámos la cultura como un bien económico la consideraríamos también un bien prescindible:
"¿Pero debemos darle a la cultura y a la educación el tratamiento de bien de consumo? No lo creo, porque en ese mismo instante las reducimos a la categoría de lo prescindible"
Es decir, un bien prescindible sería aquel que no es necesario para la vida, aquel que se consume, se olvida e incluso desaparece, por tanto, la cultura no puede llegar a entenderse en esos términos.
Otra de las ideas que trata J. José Millas es la del manejo que hace "el poder" sobre una sociedad poco instruida:
"Las sociedades en las que se pierde la sensibilidad cultural son más dóciles, más fáciles de manejar, son menos libres porque carecen de un discurso alternativo al dominante[...]"
Efectivamente, una sociedad de "borregos" es más manipulable que una sociedad culta, Por tanto, os invitamos a reflexionar sobre estas palabras y a que os adentréis en el mundo de la cultura para formar una sociedad crítica y con conciencia de la realidad, así como para nuestro propio desarrollo personal.





Bibliografía:







jueves, 7 de abril de 2016

Conociendo Chiclana de la Frontera...

Como bien anticipa el título de la presente entrada, con motivo de conocer dicha ciudad y con ello, algunos de los patrimonios más importantes de esta, nos embarcamos ahora en analizar lo que de ella se nos dice, centrándonos sobre todo en la mención que hacen diferentes páginas web de lo que podría resultar más característico -culturalmente hablando- de la ciudad.
Así, consultando la web "Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico", hemos encontrado que aparecen diversos patrimonios inmuebles, entre los que destacamos:  el Convento de Jesús Nazareno (de estilo barroco y fundando en el siglo XVII), la Ermita de Santa Ana, la Torre del Reloj del antiguo Cabildo (más 
conocida como "Arquillo del Reloj"),  y la Iglesia de San Juan Bautista.
Nos parece importante señalar, la inexistencia de fotografías de muchos de los bienes inmuebles que presenta la página. Algo impropio de cualquier web que pretenda fomentar la visita a esta ciudad.




También en esta web, aparece  un apartado denominado "rutas" que, sin embargo, no recoge ninguna de las posibles a realizar en Chiclana, olvidando así importantes senderos que podrían atraer a un mayor número de turistas.
Por el contrario, en páginas que tratan el turismo de Chiclana, sí encontramos una entrada dedicada exclusivamente a rutas naturales, como pueden ser: La Ruta de la Playa de la Barrosa, la Ruta de la Salina de Carboneros, La Ruta del Pinar de los Franceses, etc. Todas ellas presentan una dificultad baja, por lo que son muy accesibles.
Por otra parte, en la página principal de la ciudad, observamos una buena organización de las actividades que se pueden llevar a cabo en ella. Aparecen los monumentos de la ciudad, con sus correspondientes horarios de visitas, algo que es de agradecer.
Y no solo monumentos, aparecen también los museos que se pueden visitar, como son el llamado Museo de Chiclana y el Museo municipal: Francisco Montes Paquiro. El primero de ellos es de entrada gratuita, mientras que el segundo, de temática taurina— cuesta alrededor de dos euros.
 .Museo Chiclana
Encontramos también una sección de bodegas, en las que aparecen todas las que podemos encontrar en la ciudad (unas cinco), entre las que destaca "Bodegas Miguel Guerra", lugar donde se realizan además numerosos eventos; cenas de graduación, actos benéficos, celebración de bodas...


Por último, destacaremos el entorno natural. Y es que, la playa de la Barrosa ha sido catalogada en 2014 como la mejor playa de España. Cuenta con una extensión aproximada de unos seis kilómetros y es la mayor zona turística de la ciudad. En el otro lado, tenemos la Playa de Sancti Petri de menos longitud que la anterior, pero de gran interés pesquero y deportivo. Es en esta donde podemos visitar el Castillo de Sancti Petri, visita que recomendamos vivamente.
Muchos de los lugares aquí mencionados, son de obligada visita si queréis conocer a fondo la ciudad.

En vista de lo nombrado, podemos decir que la ciudad de Chiclana cuenta con un gran patrimonio cultural, que quizás no se fomente como debería pero que sin duda, perdura al paso de los años.