Hoy comenzamos el blog lanzando esta pregunta que
alude a la dualidad que se produce cuando hablamos de cultura.
Y es que, tras leer el artículo de El País de Juan José Millás
procederemos a analizar qué entiende este por cultura y qué es lo que hace que
para él esta no pueda considerarse un "bien
de consumo".
Según Juan José Millas la cultura es algo más que un bien
de consumo, podría considerarse como tal de manera secundaria, pero realmente
la cultura lo que hace es enriquecernos, enseñarnos, adentrarnos en el mundo
del libro, por ejemplo. En definitiva, es una forma de vida que nos aporta algo
más que beneficios económicos. Un claro ejemplo del que se sirve el autor para
demostrar que no debemos entender la cultura como un bien de consumo es la
huella que deja un escritor en nosotros cuando se va. Es decir, si un escritor
muere, nos deja como legado lo que significó este para la cultura, lo que
enseñó o lo que nos trasmitió al leerlo, pero no cuánto dinero se ganó al
producir la obra de dicho autor.
Como bien comenta Millás, si considerarámos la cultura como
un bien económico la consideraríamos también un bien prescindible:
"¿Pero debemos darle a la cultura y a la educación el
tratamiento de bien de consumo? No lo creo, porque en ese mismo instante las
reducimos a la categoría de lo prescindible"
Es decir, un bien prescindible sería aquel que no es
necesario para la vida, aquel que se consume, se olvida e incluso desaparece,
por tanto, la cultura no puede llegar a entenderse en esos términos.
Otra de las ideas que trata J. José Millas es la del manejo
que hace "el poder" sobre una sociedad poco instruida:
"Las sociedades en las que se pierde la sensibilidad
cultural son más dóciles, más fáciles de manejar, son menos libres porque
carecen de un discurso alternativo al dominante[...]"
Efectivamente, una sociedad de "borregos" es más
manipulable que una sociedad culta, Por tanto, os invitamos a reflexionar sobre
estas palabras y a que os adentréis en el mundo de la cultura para formar una
sociedad crítica y con conciencia de la realidad, así como para nuestro propio
desarrollo personal.
Bibliografía:
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/25/actualidad/1387989932_163299.html [consultado
el 8 de mayo de 2016]
No hay comentarios:
Publicar un comentario