Vistas de página en total

jueves, 7 de abril de 2016

Conociendo Chiclana de la Frontera...

Como bien anticipa el título de la presente entrada, con motivo de conocer dicha ciudad y con ello, algunos de los patrimonios más importantes de esta, nos embarcamos ahora en analizar lo que de ella se nos dice, centrándonos sobre todo en la mención que hacen diferentes páginas web de lo que podría resultar más característico -culturalmente hablando- de la ciudad.
Así, consultando la web "Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico", hemos encontrado que aparecen diversos patrimonios inmuebles, entre los que destacamos:  el Convento de Jesús Nazareno (de estilo barroco y fundando en el siglo XVII), la Ermita de Santa Ana, la Torre del Reloj del antiguo Cabildo (más 
conocida como "Arquillo del Reloj"),  y la Iglesia de San Juan Bautista.
Nos parece importante señalar, la inexistencia de fotografías de muchos de los bienes inmuebles que presenta la página. Algo impropio de cualquier web que pretenda fomentar la visita a esta ciudad.




También en esta web, aparece  un apartado denominado "rutas" que, sin embargo, no recoge ninguna de las posibles a realizar en Chiclana, olvidando así importantes senderos que podrían atraer a un mayor número de turistas.
Por el contrario, en páginas que tratan el turismo de Chiclana, sí encontramos una entrada dedicada exclusivamente a rutas naturales, como pueden ser: La Ruta de la Playa de la Barrosa, la Ruta de la Salina de Carboneros, La Ruta del Pinar de los Franceses, etc. Todas ellas presentan una dificultad baja, por lo que son muy accesibles.
Por otra parte, en la página principal de la ciudad, observamos una buena organización de las actividades que se pueden llevar a cabo en ella. Aparecen los monumentos de la ciudad, con sus correspondientes horarios de visitas, algo que es de agradecer.
Y no solo monumentos, aparecen también los museos que se pueden visitar, como son el llamado Museo de Chiclana y el Museo municipal: Francisco Montes Paquiro. El primero de ellos es de entrada gratuita, mientras que el segundo, de temática taurina— cuesta alrededor de dos euros.
 .Museo Chiclana
Encontramos también una sección de bodegas, en las que aparecen todas las que podemos encontrar en la ciudad (unas cinco), entre las que destaca "Bodegas Miguel Guerra", lugar donde se realizan además numerosos eventos; cenas de graduación, actos benéficos, celebración de bodas...


Por último, destacaremos el entorno natural. Y es que, la playa de la Barrosa ha sido catalogada en 2014 como la mejor playa de España. Cuenta con una extensión aproximada de unos seis kilómetros y es la mayor zona turística de la ciudad. En el otro lado, tenemos la Playa de Sancti Petri de menos longitud que la anterior, pero de gran interés pesquero y deportivo. Es en esta donde podemos visitar el Castillo de Sancti Petri, visita que recomendamos vivamente.
Muchos de los lugares aquí mencionados, son de obligada visita si queréis conocer a fondo la ciudad.

En vista de lo nombrado, podemos decir que la ciudad de Chiclana cuenta con un gran patrimonio cultural, que quizás no se fomente como debería pero que sin duda, perdura al paso de los años.


Plan C: Chiclana de la Frontera

La entrada de hoy tiene como objetivo plasmar mis gustos culturales y mi interés por el patrimonio de mi ciudad: Chiclana de la Frontera.

Si hablamos de gustos culturales, podríamos mencionar en primer lugar el teatro, o todo lo que tenga que ver con el mundo del espectáculo; monólogos, musicales... Y es que no solo este nos aporta entretenimiento, disfrute y ocio. Sino que va más allá, nos hace involucrarnos y sentir las emociones que sienten los actores, nos hace evadirnos de nuestra rutina y disfrutar el momento presente.



Es por ello que se debería fomentar en cualquier ciudad, no solo en la mía. Echando un vistazo a la página web del Teatro Moderno de Chiclana, he podido ver, para mi sorpresa, que existen varios eventos programados, aunque muchos de ellos se relacionan con el mundo del baile, por lo que quizás la temática debería ser más variada. Pero el principal problema que observo, es la falta de información o más bien de difusión de estos actos. Un buen método para ello serían las redes sociales.

Otra actividad que me entusiasma son los conciertos.Creo que esta es una de las actividades que más escasean en Chiclana. Pueden celebrarse al año entre dos y tres conciertos y la mayoría de ellos en verano. Y no solo hablo de conciertos, sino de lugares donde los jóvenes puedan salir los fines de semana. La gente joven, al menos entre los 20 y 26 años, suelen salir de la ciudad en busca de lugares con mayor ambiente, sobre todo en invierno, pues aquí escasean los sitios a los que ir, exceptuando algunos pubs situados en la zona de la playa. Muchos de los establecimientos que se han abierto para el ocio, han cerrado tempranamente y esto hace que no apuesten por invertir en un negocio de este tipo, Todo ello provoca la frustración de los jóvenes, que se sienten en la obligación de recorrer varios kilómetros en coche en busca de diversión.

Siguiendo con los gustos culturales, haré ahora alusión al cine. En Chiclana, a pesar de ser una ciudad pequeña, tenemos la suerte de contar con un cine, el Multicine Las Salinas. La ventaja de este, es que ofrece entretenimiento en cualquier época del año; llueva, nieve o haga calor. Es también una opción por la que se decantan muchas personas en fechas señaladas, como pueden ser los aniversarios. El problema que observo, -además de que las salas son espacios reducidos-, es el elevado precio de las entradas y la falta de promociones que nos inciten a ir más a menudo. Es por ello que muchos se decantan ya por quedarse en casa.
Para no extenderme más, dedicaré una entrada exclusiva en lo que se refiere al patrimonio de mi ciudad.
En definitiva, la clave para solventar algunos de estos problemas, posiblemente esté en prestar atención al ciudadano, preocuparse por sus intereses y hacerlo partícipe de todo cuanto se desarrolle en su ciudad, para que este pueda sentirse a gusto y comprendido en ella.







lunes, 4 de abril de 2016

Encuentro sobre política cultural

El objetivo de esta entrada es analizar las ideas principales de un vídeo sobre la política cultural.
El acto comienza con la intervención del moderador Óscar Collazos, quien presenta los temas que se trataran a lo largo de la charla.
La primera persona en intervenir es la alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flóres, que da importancia a lo que permanece en la memoria de la ciudad, aquello que no se extingue. Insiste en la idea de conocer la historia de la ciudad, pues esta solo se conoce a través de un sector. Considera por ello importante hacer un recorrido por la historia de Cartagena, para así comprender su patrimonio y reinterpretarlo.
Por otro lado, la ministra de cultura de Colombia Paula Marcela, enfoca su discurso a exponer las tres prioridades del ministerio de cultura: la puesta en marcha de políticas culturales, el fortalecimiento y posicionamiento del sistema nacional de cultura y por último, garantizar a todos el acceso equitativo a los servicios culturales.
La siguiente intervención viene de la mano de Germán Rey, asesor del ministerio de cultura, que relata la preocupación de Colombia por las políticas culturales. Según él, hacer política es " saber combinar el pensar con el ejecutar, el diseñar con promover acciones". De este modo, las políticas deben considerarse patrimonio de un país. A continuación, procede a enumerar las tareas que han realizado como son: recoger las políticas, debatirlas (actualizarlas), y validarlas socialmente. Germán establece que las políticas no son solo propuestas del estado, sino que van mucho más allá; son el resultado de la interacción entre estados, empresas privadas, movimientos socioculturales...
Finalmente, se establece un turno de preguntas. A raíz de dichas preguntas, se habla del emprendimiento cultural como algo novedoso aún en la ciudad, pero que ya se está contemplando.

Bibliografía: