Vistas de página en total

jueves, 17 de marzo de 2016

Taller literario de poesía



La entrada de hoy estará dedicada a la concepción actual de la poesía, así como su difusión a través de medios como las redes sociales.



La conferencia a la que hemos asistido, tuvo lugar esta miércoles en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz.
Antes de que se produjera dicho acto, tuvo lugar la entrega de premios del concurso "Humanízate", hecho que retrasó algunos minutos el comienzo del taller literario.
En cuanto al lugar de celebración, a pesar de no ser amplio resultó suficiente para el número de personas que asistió, quedando cubierto el aforo.
La presentación del evento estaba a cargo de tres organizadores que lanzaron preguntas del tipo: ¿Qué es la poesía? ¿Está la poesía de moda? ¿Se puede vivir de ella? Con ello, daban la palabra a los tres poetas protagonistas: Esteban Belmonte, Suso Sudón, y Sara Bueno (conocida como Sara búho).
Del primero destaca su obra Arquitectura interior; del segundo su último libro Silencio y rocanrol, aunque ha escrito ya varios poemarios; por último, Sara es la única que no ha publicado un libro aún, por el momento se dedica a colgar sus escritos en las redes sociales.
Los tres escritores están de acuerdo en que en cierto modo, la poesía sí está de moda pero que esta se difunde fundamentalmente a través de las redes sociales, gracias a las cuales llegan a la gente y difunden sus poemas, dándolos a conocer de forma masiva.
Coinciden también en la dificultad de vivir de la poesía, aunque Suso parece que sea el único que lo ha conseguido, es gracias a la autoeditación.
Para Sara, la poesía es un concepto que varía continuamente y lo que para ella hoy es poesía, puede que ya mañana no lo sea,
Para Esteban es "contar el mayor número de cosas con el menor número de palabras posibles" y según Suso "es algo que tiene forma y fondo".
De este modo, tras un debate entre los poetas -aunque a algunos les cueste denominarse como tal-, dio comienzo la ronda de preguntas por parte del público.
Preguntan por la Ley de propiedad intelectual, y aunque dicen es común encontrar versos suyos sin citar, critican que puedan lucrarse de ellos, y es que Sara Bueno cuenta haber tenido problemas con alguien que comercializó con sus frases, poniéndolas en camisetas y vendiéndolas. 
Se habla así de la importancia de registrar los libros, para poder demostrar quién lo escribió, aunque Suso no es partidario de ello; sus libros están sin registrar y no contienen siquiera ISBN.
Coinciden todos en el miedo a publicar, de ahí que Sara todavía no lo haya hecho, y que Suso incluso haya considerado su  último libro como "lo peor que había escrito nunca".
Tras varias preguntas, comenzaba una de las partes más interesantes: la recitación de poemas. 
Nos sorprendió el gran talento que se escondía en estos jóvenes poetas, no solo por el contenido de sus poemas, sino por la forma en que nos lo trasmitían. 

Os invitamos a que conozcáis a estos grandes genios de la poesía, que aunque desconocidos ahora, obtendrán el reconocimiento que merecen mañana. Y para mayor deleite, os dejamos algunos de sus poemas.


fuente                                                             

Imagina                                                                                            

Imagina que nos despertamos de espaldas;                                                   
que ponemos los pies en el suelo y está menos frío                                   
que el beso del desayuno.                                                                       
                                                                                                           
Imagina que paseamos toda una tarde                                                        
sin rozarnos las manos.                                                                 
Imagina que no nos la damos ni para cruzar la calle.
Imagina que nos la acabamos dando
y significa lo mismo que no hacerlo.                              

Imagina que sonreímos por cualquier cosa
y no nos miramos a los ojos.
Imagina que nos miramos y sonreímos menos,
o diferente.
Imagina que forzamos la sonrisa
por no echarnos a llorar.

Imagina que miramos el reloj y no nos da igual el tiempo.
Imagina que por mirarlo no perdemos ningún tren.
Imagina que nos da igual quedarnos o irnos.
Imagina que lo dejamos correr, en lugar de follárnoslo.

Imagina que nos sentamos en la barra de un bar
y la cerveza nos sabe a agua.
Que no hay nada que decir, ni fuerzas para afrontarlo.
Imagina que empezamos a no ser nosotros
por puro cansancio.

Y ahora imagina que todo esto pasa
aun sabiendo que eres el amor de mi vida.


Sara Bueno


La voluntad
La voluntad
La voluntad no tiene forma, 

la voluntad no tiene peso. 
La voluntad puede ser un yunque 
o puede ser un drón, 
puede ser lila, ser astro, 
puede ser un cúmulo de lágrima en el pecho, 
ceniza, lápiz, árbol, caracola 
y puede ser también arroyo rápido, 
pez espada, zumo de mango. 
La voluntad es moldeada por ti. 
Puede ser lo que tu quieras. 
La voluntad puedes ser también tú mismo 
tirando de ti, 
puede que seas tú la voluntad 
y que tú ya no seas tú. 


Suso Sudón



Poema de buenos jueves

Algunas personas
caminamos despacio
cuando huimos
porque mantenemos
la esperanza
de ser alcanzados

Esteban Belmonte


Bibliografía:






lunes, 7 de marzo de 2016

Presencias Literarias: Elvira Lindo




La escritora y periodista Elvira Lindo nació en Cádiz en 1962. Hizo labores de guionista, trabajó en programas de radio y en televisión, y obtuvo gran popularidad a raíz de la serie de novelas sobre Manolito Gafotas, en las que relata la vida cotidiana de un niño en los barrios obreros.
Su obra incluye, entre otras, novelas como El otro barrio (1998), Algo más inesperado que la muerte (2003),y Lo que me queda por vivir (2010).
El pasado tres de marzo tuvimos la oportunidad de asistir a una conferencia a cargo de la ya mencionada Elvira Lindo, la cual se celebró en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz. Con la celebración de dicho acontecimiento nos disponemos a analizar de manera breve, la gestión del mismo, así como su contenido.



El acto daba comienzo a las siete de la tarde —hora propicia para los alumnos universitarios—, aunque se retrasó unos minutos tras el contratiempo que se produjo antes de comenzar: la sala asignada para dicho acto se quedaba pequeña debido al gran número de personas que asistió, por lo que hubo que cambiar de recinto. Este, poseía un mayor número de asientos, pero igualmente hubo varias personas que tuvieron que presenciar el acto de pie. Todo ello propició en los primeros minutos un ambiente cargado y caluroso,  donde la gente comenzaba a preocuparse por la falta de espacio.
Podemos decir que el público era bastante diverso. Había alumnos universitarios así como personas adultas, de mediana edad, e incluso familias. Dato que proyecta que la autora es leída por todos los públicos, llegando tanto a jóvenes como a adultos. Cabe decir que el espectador se mostró atento e interesado,
El entrevistador Alejandro Luque, dio pasó rápidamente a Elvira tras una breve introducción en la que alababa la labor del gestor del evento y agradecía al público su asistencia.
El motivo de dicho acto fue la publicación de la nueva obra de la autora, Noches sin dormir, un diario que relata el último invierno vivido  por la escritora en Nueva York, tras once años viviendo allí. Según ella, el libro relata aspectos íntimos; miedos, obsesiones... pero contado en "voz baja". Se menciona en él la posibilidad de que Elvira deje de escribir, -algo que sorprende a sus lectores- pues cuenta que ha sufrido varias "crisis" con respecto a su profesión.
Así, tras varias preguntas por parte del entrevistador, conocimos cómo había vivido Elvira Lindo en Nueva York y cómo logró adaptarse a una cultura diferente.
Cerca de las ocho de la tarde, comenzó la ronda de preguntas por parte del público, evidenciando así la buena labor del presentador, que dio paso a la interacción. Esta ronda de preguntas se prolongó hasta las 20:25 de la tarde, mostrando el público un gran afecto, y haciendo este -a través de sus preguntas- un recorrido por  novelas pasadas de la escritora, por su faceta de actriz e incluso el influjo de la radio en ella.
Resultó ser una charla muy amena y divertida, pues a pesar de ser un evento promocional, Elvira se mostró cómoda, espontánea y muy cercana, contando impresiones y anécdotas personales que provocaron, en varias ocasiones, la risa y hasta la carcajada en el espectador.

Y es que, como bien dice nuestra querida escritora "para disfrutar del humor hay que tener cierta inocencia".




Bibliografía:
Apuntes tomados en la conferencia
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lindo_elvira.htm